LAS EDADES DE UNA CIUDAD
ELCHE SEÑORIAL
DELIMITANDO EL TERRITORIO

TRATADO DE ALMIZRA
(26 de marzo de 1244)
El Tratado de Almizra delimitó la frontera entre el reino de Castilla y el reino de Aragón empleando la sierra de Jijona después de varios intentos que fueron incumplido por ambas partes.

TRATADO DE ELCHE
(19 de mayo de 1305)
El Tratado de Elche finalizó la conformación de los límites de los
dos reinos mediante el trazado del río Segura. La consolidación de este tratado tardó veinte años por el vasallaje de los castellanos.
¿DE QUIÉN ERA ELCHE?
Cronología de una villa señorial

CORONA DE CASTILLA
(1265 a 1308)
Alfonso X «El Sabio», Rey de Castilla y León (1221-1284). Reinado (1252-1284).
Don Manuel de Castilla, I Señor de Elche (1234-1283). Señorío (1262-1283).
Don Juan Manuel, II Señor de Elche (1282-1348). Señorío (1283-1308)
ANTECEDENTES
1243 Tratado de Alcaraz: Entrega del Reino de Murcia en vasallaje al Reino de Castilla. [2 de abril de 1243, Infante Alfonso de Castilla, en calidad de representante del rey Fernando II y representantes del Reino de Murcia.
1244 Tratado de Almizra. Firma de paz y delimitación de los límites del Reino de Valencia. [26 de marzo de 1244, Jaime I de Aragón y el infante Alfonso de Castilla]
Texto de consulta Antecedentes: Torres Fontes, Juan. «Del Tratado de Alcaraz al de Almizra. De la tenencia al señorío (1243-1244)
CRONOLOGÍA
1264 – Rebelión Mudéjar: A pesar del Tratado de Almizra diferentes poblaciones que conformaban el Reino de Murcia no se sometieron al acuerdo. Esto provocó que el infante Alfonso X, pidiera ayuda a su suegro Jaime I para sofocar esta sublevación.
- Puebla de San Jorge: Asentamiento cristiano creado después del Tratado de Alcaraz. Posiblemente sería la tenencia de Elche dirigida por el mayordomo real Rodrigo González Girón al ser donado Elche por el infante Alfonso a su hija Beatriz. Posteriormente, abandonada por la rebelión mudéjar.
1265 – Conquista de Elche: Jaime I llegó al acuerdo con los principales de la población para rendir la torre de Calahorra y otorgarle la medina. En la villa, se quedaron personas de nobles familias procedentes de Aragón y de Navarra. También la mezquita fue transformada en templo católico dedicándola a la Santísima Virgen María, en el glorioso Tránsito de su Asunción al cielo.
- Arrabal moro: Desposeídos de sus casas, la población mudéjar se reubicó al sur de la ciudad, con una distancia de seguridad para no ser atacados por arcabuces. En esta nueva población se construyó una mezquita siguieron trabajando el campo, pero en el margen derecho del río.
1262 – Don Manuel de Castilla, I Señor de Elche: Donación de Elche por Alfonso X a su hermano Don Manuel como alodio. (Su padre Fernando III había muerto cuando Don Manuel era todavía menor de edad.)
- 1270 Convento de Santa Lucía de Elche. Baño árabe y cementerio, cedidos por Don Manuel al Mestre de la Orden de la Merced, Fray Pedro de Amer, para levantar una capilla y hacer misa diaria.
1283 – Don Juan Manuel, II Señor de Elche: Heredado de su padre Don Manuel. (Tutelado por su madre Beatriz de Saboya hasta 1290, y posteriormente por su primo Sancho IV de Castilla)
- 1296 – Invasión del Reino de Murcia por Jaime II. Se logró una tregua cuando ya atacaba Elche. Esta tregua permaneció hasta 1300.
- 1305 – Tratado de Elche. Reparto del Reino de Murcia acordado en la Sentencia Arbitral de Torrellas en 1304. Este acuerdo conformó la Procuraduría General de Orihuela, siendo la línea divisoria el curso del río Segura desde Cieza.
- 1308 – Privilegio de anexión de Elche. Se incorpora formalmente al Reino de Valencia.
Texto de consulta Corona de Castilla (1265 a 1308):
- «Moriscos, mozárabes, mudéjares y muladíes». IberHistoria.es
- Torres Fontes, Juan. «Documentos de Alfonso X el Sabio»
- Martín Cantarino, Carlos. «El acequia que don Manuel mandó facer».
- Sánchez Doncel, Gregorio. «Un gran señor medieval: Don Juan Manuel»
- «Anexión del Camp d’Alacant al Reino de Valencia por Jaime II de Aragón (1308)»

CORONA DE ARAGÓN
(1308 a 1391)
Jaime II «El Justo», Rey de Aragón (1267-1327). Reinado (1291-1326)
Ramón Berenguer de Aragón, (1308-1366). Señorío (1334-1340)
Leonor de Castilla, (1309-1358). Señorío (1340-1358)
Martín I, Rey de Aragón (1356-1410). Señorío (1358-1391)
FECHAS A DESTACAR
1334 – 1379 Primer templo cristiano: Se derriba la mezquita que era usada como lugar de culto cristiano, para la edificación del primer edificio de nueva planta de culto cristiano.
1336/1337 Torre del Cap del Aljub: Construcción de un torreón defensivo en Santa Pola
1340 – Cambio de propietario de Elche: El rey Pedro IV de Castilla permuta con el Ramón Berenguer, Elche y Crevillente a cambio de Burriana y Liria.
1371 – Domingo de Ramos: Primera mención de los ramos de palma blanca.
1384 – Cruz del Término de Orihuela: Acuerdo del Consell de la villa.
Texto de consulta Corona de Aragón (1308 a 1391):
- Garrido, David. Pintura gótica en Elx. Diario Información.
- García Mas, Alfredo y Requena Amoraga, Fco.: LA TORRE DEL CAP DE L’ALJUB: QUATRE SEGLES EN LA HISTÒRIA DE SANTA POLA. Rella, 1994, nº 10.
- https://semanasantaelche.com/domingo-de-ramos/
- https://www.elche.me/textos/cruz-de-termino-22-de-enero-de-1384

CIUDAD DE BARCELONA
(1391 a 1460)
FECHAS A DESTACAR
1391, el rey Juan I autorizó la venta del señorío de Elche, por Martón I, a la ciudad de Barcelona por 50.000 florines. Toma posesión del señorío Bernardo de Requesens.
1391 – Violencias contra los judíos. La gran masacre antisemita que se produjo por todo el reino de Aragón.
1393 – Barcelona ordena al consell ilicitano servirse de los bienes muebles e inmuebles de la judería del lugar para la reconstrucción y mantenimiento de sus muros.
1400 – El Consell aprueba la construcción de la Creu del terme del Camí d´Alacant. Uno de sus autores fue Domingo Segarra.
1401 – Bernat de Codines dona al Consell dos fustes de columna de granito para soportes de las cruces del término, procedentes de La Alcudia.
1402 – El Consell decide la ubicación de la creu del terme del camí d´Oriola, una vez terminada, habiéndose utilizado una columna de granito negro, procedente de la antigua Illice. Las gradas las construyen los canteros Miquel Andreu y Fernando de Galbis, ignorándose quién fue el autor de la cruz.
1427 – Bertomeu Vidal, de Alicante, propone al Consell de Elche la construcción de una torre en la isla de Tabarca, para que hubiera vigilancia frente a los piratas.
1430 – Epidemia de peste.
1437 – Construcción de la ermita de Sant Jaume.
1441 – Reedificada, bajo la dirección del maestro de Onda Beiam, la torre existente sobre la puerta del Concejo o de Guardamar, ante el mal estado de la sala de la torre anterior. Las reuniones se celebraban en la sala del Consell y si se trataba de una reunión extraordinaria en la iglesia de Santa María.
Orden del Consell por la que el pescado se vendería sólo en la pescadería situada en la plaza.
1442 – Construcción del Almudí.
1444 – El Consell contrata a Johan de Feyna, carpintero de Alicante para que construyese con madera de Valencia la techumbre y puertas de la Lonja.
1452 – Epidemia de peste.
Texto de consulta Ciudad de Barcelona (1391-1460)

CORONA DE ARAGÓN
(1460 a 1470)
Juan II de Aragón (1398-1479)
Joana Enríquez y Fernández de Córdoba (1425-1468) Señorío (1460-1468)
Fernando II de Aragón (1452-1516)
FECHAS A DESTACAR
1460 – Elche es cedido por Juan II de Aragón como dote de cámara a su esposa, Joana Enríquez y Fernández de Córdoba.
1468 – Fernando II recibe Elche como herencia de su madre Joana Enríquez t Fernández de Córdoba
1469 – Matrimonio Reyes Católicos: Isabel de Castilla y Fernando II de Aragón (hijo de Juan II)
1470 – Fernando II dona Elche y Crevillente a su mujer la reina Isabel de Castilla.
Texto de Consulta: González Hernández, Miguel Ángel. «Joana Enríquez y Fernández de Córdoba, reina y señora feudal en la frontera mudéjar de la Corona d’Aragó (1460-1468)»

Gutierre de Cárdenas creó la base para los futuros títulos nobiliarios que recibió la familia de parte de Carlos I. El Estado de las Nueve Villas formado por «Maqueda, Torrijos, Gerindote y Alcabón, San Silvestre, Santa Cruz de Retamar (Toledo); un señorío compacto de unas 37.000 hectáreas, del que se dice, en fuentes del siglo XVI, de mediano pasar, olivares y poco más de 1.200 pecheros). Además de poseer Monasterio y El Campillo (cerca de El Espinar en la Sierra de Guadarrama); el señorío de Marchena (Sevilla); las localidades alicantinas de Elche, Santa Pola, Aspe y Crevillente (Reino de Valencia) y multitud de ricas propiedades dispersas por Andalucía y Alicante». [GÓMEZ VOZMEDIANO, Miguel F. «LOS ORÍGENES DEL SEÑORÍO DE TORRIJOS Y LA
CREACIÓN DEL ESTADO DE LAS NUEVE VILLAS»]
FECHAS A DESTACAR
1470 – Fernando II dona Elche y Crevillente a su mujer la reina Isabel de Castilla.
1470 – Donación perpetua de Elche de Isabel de Castilla a Gutierre de Cárdenas por sus servicios prestados, sobre todo en los realizados para el concierto del matrimonio de ella con Fernando II.
1474 – Isabel es proclamada Reina de Castilla.
1481 – Fernando II confirma la donación a Gutierre de Cárdenas
1483 – Construcción del Hospital de la Caridad
1489 – Construcción de la Ermita de San Sebastián
1516 – Construcción del Convento de la Encarnación (Comunidad de Clarisas)
1519 – Construcción de casas en el margen sur de la Corredora.
1519 – Inicio de la Guerra de Germanias
- Textos de consulta:
- Gutierre de Cárdenas: https://www.elche.me/biografia/de-cardenas-gutierre
- Hospital de la Caridad: https://www.elche.me/etiqueta/hospital-de-la-caridad
- Ermita de San Sebastián: http://www.manuserran.com/index.php?option=com_content&view=article&id=486:ermita-de-san-sebastian&catid=158&Itemid=465
- Convento de la Encarnación: http://www.manuserran.com/index.php?option=com_content&view=article&id=881:convento-de-la-encarnacion&catid=158&Itemid=465
- Guerra de las Germanias: https://alicanteplaza.es/la-revuelta-de-las-germanias-en-la-terreta1519-23

MARQUÉS DE ELCHE
(1520 a 1693)
Título que obtuvo Bernardino de Cárdenas Pacheco del rey Carlos V para los primogénitos de su casa. A este título se le añadió el título de Marqués de Maqueda, que recibió su padre Diego de Cárdenas posteriormente en 1529. Por ello, se irá incluyendo los dos títulos en las siguientes genealogías.
FECHAS A DESTACAR
1520 – 1º Marqués de Elche: Bernardino de Cárdenas Pacheco (?-1560), (2º duque de Maqueda)
1522 – Epidemia de peste
1526 – Se derriba la mezquita del Raval y se construye un templo cristiano
1526 – Bautismo obligatorio de los musulmanes de Elche
1530 – Primer texto conservado de la Festa: apoyo a la festa por parte del ayuntamiento hasta 1608 pero sin ningún compromiso.
1557 – Construcción del Castillo de Santa Pola
1560 – 2º Marqués de Elche: Bernardino de Cárdenas Velasco (1520-1557) Murió antes que su padre, así que el título pasó a su hijo
1560 – 3º Marqués de Elche: Bernardino de Cárdenas Portugal (1540-1601), (3º duque de Maqueda)
1561 – Construcción del Convento franciscano de San José
1564 – Construcción del Hospital de la Corredora
1566 – Finalización segundo templo de Santa María, iniciado en 1492.
1567 -Finalización construcción de la Torre del Concejo. Iniciada en 1441.
1596 – 4º Marqué de Elche: Bernardino de Cárdenas Manrique (-1596). Murió antes que su padre, así que el título pasó a su hermano Jorge.
1601 – 5º Marqués de Elche: Jorge de Cárdenas Manrique (1592-1644), (4º duque de Maqueda)
1609 – Expulsión de los moriscos
1621 – Cristóbal Sanz publica «Excelencias de la Villa de Elche».
1632 – Se inicia la construcción del pantano de Elche
1644 – 6º Marqués de Elche: Jaime Manuel de Cárdenas y Manrique de Lara (1585-1652), (5º duque de Maqueda)
1648 – Epidemia de peste bubónica: 940 víctimas, el 24% del censo.
(Continuará próximamente…)
- Textos de consulta:
- Convento e iglesia de San José: http://www.manuserran.com/index.php?option=com_content&view=article&id=1175:convento-e-iglesia-de-san-jose&catid=158&Itemid=465
- Basílica de Santa María. Los templos anteriores: https://basilicasantamariaelche.es/historia/
- Historia de la construcción del Ayuntamiento de Elche: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/91955/1/Item_03_01.pdf
- Una copia digital de Excelencias de la villa de Elche: https://www.yporquenounblog.com/2012/07/una-copia-digital-de-las-excelencias-de.html

DUQUE DE ARCOS
(1693 a 1780)

CONDE DE ALTAMIRA
(1780 a 1811)
Alfonso X «El Sabio», Rey de Castilla y León (1221-1284). Reinado (1252-1284).
Don Manuel de Castilla, I Señor de Elche (1234-1283). Señorío (1262-1283).
Don Juan Manuel, II Señor de Elche (1282-1348). Señorío (1283-1308)