LAS EDADES DE UNA CIUDAD
ELCHE CONTEMPORÁNEO
LA EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE ELCHE DESDE 1845 A 2021


Una de las características de esta etapa de la historia de la ciudad es la evolución exponencial de la población de Elche, con cuatro exponentes de crecimiento: 1887, 1940, 1970 y 2011. Cuando se vaya desarrollando los contenidos de este bloque se darán las claves de este crecimiento.
HITOS HISTÓRICOS A LO LARGO DEL SIGLO XIX
Después de la abolición del señorío a partir de la Constitución de 1812, va a comenzar una nueva etapa en la ciudad. El siglo XIX fue la base para el desarrollo exponencial de Elche a lo largo del siglo XX. Nuevas comunicaciones como la carretera Alicante-Murcia, El ferrocarril, o la carretera de Dolores establecieron las comunicaciones que la ciudad necesitaba. Nuevas dotaciones para la ciudad como el Teatro Llorente, la Glorieta o el Hospital de la Caridad en San José promueven una nueva forma de planificar la ciudad, con servicios nuevos como el de telégrafos y la iluminación de las calles, inicialmente con petróleo y después con electricidad. La industria del calzado se inicia incipientemente, y la mecanización es la base para ello. Además la creación de la Sociedad Venida de la Virgen y el hallazgo de la Dama nos hablan de rasgos culturales que llegan hasta la actualidad.
1829 – Terremoto.
1849 – Plano geométrico de Josep González.
1854 – Se permuta el convento de la Glorieta por el de la Merced desamortizado.
1859 – Plano “Elche del Reino” del ingeniero militar Francisco Coello.
1860 – Censo de la población activa en Elche: 70% agricultura, 18% industria y 12% servicios.
1863 – Comienzan igualmente los trabajos para la construcción de la nueva carretera de Alicante a Murcia
1865 – Nace el Teatro Llorente.
1865 – Se crea la Sociedad de la Venida de la Mare de Déu.
1868 – Se alumbra la ciudad con petróleo.
1871 – El rey Amadeo de Saboya concede a Elche el título de ciudad.
1873 – Se inaugura el servicio de telégrafos.
1875 – Primera máquina de coser.
1884 – Se inaugura el ferrocarril Alicante-Murcia y la estación de Elche.
1886 – Se introduce el yute y se hunde la fabricación de sacos y cordeles de cáñamo.
1887 – Se instala en Elche la luz eléctrica a través de la compañía La Eléctrica Ilicitana.
1887 – Pedro Revenga y Cía introduce maquinaria para la fabricación de trenza mecánica de hilaza de yute.
1884 – El Hospital de la Caridad se traslada a San José.
1890 – Muere Aureliano Ibarra Manzoni.
1891 – Alumbrado eléctrico.
1892 – Primeros telares mecánicos para la fabricación de lonas (Ripoll, Ferrández y Cía).
1895 – Se construye la carretera de Dolores.
1896 – Proyecto de construcción de la Glorieta a cargo del ingeniero agrónomo Mariano Llofriu.
1897 – En la finca, La Alcudia, propiedad del médico Manuel Campello se descubre la Dama de Elche. A los 14 días es vendida por su propietario al arqueólogo francés Pierre Paris.
En 1903 Primera huelga en Elche, por no revisar al alza los jornales de los obreros.
CAMBIOS EN ELCHE: LA COMUNICACIONES
Desde tiempos antiguos, Elche ha sido un gran centro de producción que ha exportado a muchos lugares. Inicialmente por el Portus Ilicitanus, y por el camino hacia Castilla, pero a partir de la Edad Contemporánea nuestras líneas de comunicación se han diversificado hasta conseguir tener una gran red diversificada de comunicaciones.
EL RÍO VINALOPÓ: EL GRAN OBSTÁCULO PARA LAS COMUNICACIONES TERRESTRES

En la Guía de caminos de Pedro Pontón de 1705 vemos una interconexión entre diferentes regiones españolas, pero es significativo que existen dos capitales de provincias que aunque en el mapa, intuitivamente, deben estar unidas, en la realidad no existía esa comunicación: Murcia – Alicante.
¿Por qué no existía ese tramo de camino? Porque existía un obstáculo que la hacía inviable, el Vinalopó. Los carros no podían transitar por su cauce de forma segura.

Por ello, las vías de comunicación se producían con Castilla a través de la conexión con el vial Alicante – Madrid, por Monforte del Cid.

Sin embargo, en el plano de Los Caminos de ruedas del siglo XVIII, 1775, ya encontramos la conexión entre Murcia y Alicante. ¿Sería porque estaba ya construido el puente de Santa Teresa?
Lo cierto es que a partir de esa fecha, último cuarto del siglo XVIII, Elche ya estuvo en comunicación con Andalucía, vía Murcia, hacia Granada que es una vía de comunicación que nos es conocida por los antecedentes andalusíes.
Con todo, tendremos que pasar más de un siglo para que el paso por la población ilicitana sea preparada para su transito hacia Alicante, porque al pasar el río Vinalopó por el puente de Santa Teresa tenían que entrar por la Puerta de Orihuela, pasar por el barrio de El Salvador, hasta salir por la Puerta de la Morería hacia el camino antiguo de Alicante. Esto también era un retraso en los trayectos con mercancías.
Textos a consultar:
- Caminos de Ruedas en el S XVIII: https://www.adurcal.com/enlaces/mancomunidad/guia/carreteras/historia/18_a.htm
NACIONAL 340: NUEVA COMUNICACIÓN TERRESTRE
La Nacional 340 entre Alicante y Murcia se construyó de 1852 a 1865, siendo el tramo de Elche, el último del trazado en realizarse.
En Elche significó abrir la ciudad, que estaba encorsetada por el río Vinalopó y los huertos de palmeras. Para esta apertura de la ciudad se tuvo que derribar dos edificios en 1865: La casa del Conde de Almodóvar (14/03/1865), que se encontraba en la calle Puente Ortices, y La Posada del Sol que estaba en la Plaza de Baix.
En noviembre de 1863 se empiezan a arrancar las palmeras del huerto de Gil, plantándolas más adentro, para preparar el tramo entre el Puente de Santa Teresa y la Plaza de Baix. En 1864, se trabaja en la calle Mayor del Plá para que pase por ella la carretera. Se empezó a utilizar el 4 de julio de 1865. (extracto de Formació d’una ciutat moderna de grandaria mitjana, de Gaspar Jaén, pp. 343,344)

Este vial nacional, unido con la construcción de la carretera autonómica entre Elche y Crevillente (1868-1872) y la carretera entre Aspe y Santa Pola (1873-1889), y por último la carretera a Dolores (1895) concluyó en la red de carreteras que el municipio ilicitano necesitaba para sus comunicaciones terrestres.
EL FERROCARRIL: NUEVOS MEDIOS DE TRANSPORTE DE MERCANCÍAS Y PASAJEROS
Tranvía Alicante – Elche – Crevillente: El Tren Chicharra.
Antonio Calopa en 1881 inicia el expediente para su aprobación, pero no se tiene la concesión hasta 1903 por una sociedad anónima belga llamada «Compañía General de los Tranvías y Ferrocarriles Vecinales de España». Tuvo una gran potencia con Ferrocarriles Andaluces y cuatro años después, en 1907, fue reduciendo sus circulaciones.
El tranvía funcionó entre el 6 de enero de 1905 y el 25 de julio de 1910, y su recorrido comenzaba en el barrio de Benalúa en Alicante, pasaba por Bacarot y Torrellano, atravesaba Elche por la Corredera, la plaza de Baix y el puente de la Virgen, hasta llegar a Crevillente. Andrés Tarí Sánchez, dirigente local del Partido Conservador primero y del Partido Liberal después, fue el representante de ambas compañías,
Tranvía Alicante – Elche – Crevillente: El Tren Chicharra.
En 1864, la compañía ferroviaria y el Ayuntamiento de Elche acuerdan el trazado del ferrocarril por el término municipal y la población, indicando la situación exacta de la estación sería el huerto del Real, y construyendo un puente sobre «la rambla». En 1869 se autoriza la concesión de la línea Alicante a Murcia.
El 22 de abril de 1882 comienzan las obras del ferrocarril en el término de Elche, de la Línea Alicante – Murcia por la Compañía de Ferrocarriles Andaluces. Los trabajos empiezan en el huerto del Real. El 18 de diciembre se comienzan las tareas par la construcción del puente de hierro. La estación de ferrocarril se construye entre el 24 de septiembre de 1883 y el 24 de abril de 1884. El 11 de mayo de 1884 se inaugura la línea.
CONCLUSIONES SOBRE LAS COMUNICACIONES
El ferrocarril y las modernas carreteras fueron la base para el desarrollo de la ciudad. Sin estos cambios previos no se hubiera producido el crecimiento tan importante de nuestra población por la gran industrialización del municipio. Esto es claro al ver otros municipios donde se desarrollo una industrialización similar.
Ya entrado el s. XX la ubicación del aeropuerto en el Altet y el tren de alta velocidad instalado en Matola no han conseguido seguir el auge de la ciudad porque las situaciones politico-territoriales no han propiciado que las nuevas comunicaciones propicien el sector servicios que es la nueva fase de la ciudad, actualmente.
CAMBIOS EN ELCHE: AGUA PARA LA CIUDAD Y PARA EL CAMPO
En 2016, por el 15º aniversario de Aigües d’Elx se realizó una exposición llamada «El poder del Agua». En ella se realizó una visión general de búsqueda, aprovechamiento y gestión del agua en Elche. A continuacion, hay un extracto de una parte de esa historia, que nos tocó vivir en la etapa que nos corresponde dentro de la edad conpemporánea.
La modernización de los servicios en la ciudad
Se intentarán diversos proyectos, para solucionar definitivamente el problema del abastecimiento de agua potable, como la traída de aguas de El Planet (1.885), manantial situado entre las partidas de Altabix y Vallongas, propiedad de un particular, plan que fracasa por la falta de interés municipal.
Un proyecto de más trascendencia sería la canalización de aguas desde La Alcoraya (en el término de Alicante), una propuesta que parte de una empresa
inglesa, The Elche Waterworks Cº Ltd. El Consistorio concedía el monopolio de explotación de aguas para el consumo de la ciudad y, a cambio, la empresa se hacía cargo de las infraestructuras y la distribución, así como de llevar agua al Hospital de la Caridad y al propio Ayuntamiento. El 15 de agosto de 1.901, tras la coronación de la Virgen de la Asunción, se inauguró la primera fuente en la plaza de la Merced.
Pero el agua no llegaría a las casas de todos los ilicitanos hasta mediados del siglo XX con la canalización de las aguas del Taibilla.
Paralelamente a la modernización del abastecimiento de agua potable, el municipio inicia la pavimentación de las calles y la construcción de redes de desagüe y alcantarillado, que solucionen los problemas de escorrentías y encharcamientos tan dañinos para la salud pública.
Nuevas aguas para el riego del campo
El 27 de mayo de 1.420, un acta del Consell de la villa recogía la demanda de los ilicitanos de acceder a las aguas del río Júcar, con el fin de poder hacer
frente a las constantes sequías en el camp d’Elx.
Estos intentos se prolongaron durante los siglos siguientes, con proyectos como los redactados por los arquitectos Francesc Verde en el siglo XVI o Juan Bautista Peyronet en el XIX. A pesar de los múltiples intentos por traer aportes de otras cuencas, “Nuevos Riegos El Progreso” (1.906), “Riegos El Porvenir” (1.917) y “Riegos de Levante” (1.918), significan el inicio de una nueva etapa con la llegada de nuevos caudales procedentes del río Segura de
mejor calidad. Este hecho significó una transformación de gran importancia en el campo ilicitano mediante la ampliación y mejora
de las áreas de regadío.
Medio siglo después llegaban las aguas del trasvase Tajo-Segura, aunque eso no supuso una modificación excesiva de la fisonomía de la zona cultivada, debido a la modestia de los caudales aportados en relación a la superficie regada. Nuevas aguas, aquellas citadas en un acta municipal de 1.420,
riegan también actualmente parte del campo ilicitano, gracias al trasvase Júcar-Vinalopó.
Nuevos Riegos El Progreso.
En abril de 1.906, el empeño personal de Ernesto Martínez Riviere, un perito industrial y perito electricista de 41 años, hizo posible la fundación de Nuevos Riegos El Progreso S.A. Este proyecto, junto a otros que vendrían más tarde, transformaron por completo el paisaje rural de Elche a principios del siglo XX.
Se trató además de un cambio histórico: frente al recurso secular del agua del Vinalopó, la alternativa de traer al campo de Elche agua de los azarbes del Segura mediante su elevación por motores. Fue además un proyecto pionero, el primero de sus características en Elche y, que sepamos, en todo nuestro ámbito geográfico. Durante gran parte del siglo XX El Progreso repartió agua para regar diariamente las 24 horas.
Hacia 1.926 Nuevos Riegos El Progreso comenzó a diversificar su actividad, generando electricidad para autoconsumo mediante la adquisición de un salto de agua del río Segura. Se construyeron líneas para la estación hidroeléctrica, y se vendieron los excedentes a varias compañías, disminuyendo en definitiva considerablemente su dependencia energética. A partir de este momento el crecimiento fue sostenido, hasta finales de los años 70 en que llegaron las pérdidas, agravadas con los posteriores daños ocasionados por las periódicas inundaciones de la gota fría en Elche.
A principios de los años 90 se incrementó el beneficio especialmente gracias a la venta de electricidad y una nueva ampliación de capital social, así como la venta de patrimonio inmobiliario, modernización del sistema hidroeléctrico, e inversión en varios parques eólicos.
Riegos de Levante.
La compañía de Riegos de Levante se constituye en 1.918 para el aprovechamiento hídrico y eléctrico de aguas del Segura, con el respaldo económico de la Banca Dreyfus de París. La Administración le otorgó tres concesiones de agua, con un total de 7.700 litros por segundo, por un periodo de 99 años.
En 1.922 la Casa Real entra en la compañía y esta pasa a denominarse “Real Compañía De Riegos De Levante”, y en 1.923 S.M. Alfonso XIII inaugura todas las instalaciones, tras haber sido declaradas de interés público.
Los embalses de El Hondo se construyeron en 1.923 y 1.945 ocupando parte de la antigua albufera de Elche. La función principal de estos embalses es la de ser una reserva de agua para el regadío de 30.000 hectáreas de cultivos. Los embalses han desarrollado un magnífico ecosistema lleno de especies de aves, algunas de ellas en peligro.
Tras la Guerra Civil, la compañía es expropiada y adjudicada a la empresa Hidroeléctrica Española. En 1.976 la gestión pasa a depender únicamente de los regantes en la Comunidad de Riegos de Levante.
La guerra por el agua.
El uso de las aguas siempre ha generado conflictos. Con las poblaciones situadas río arriba son continuos a lo largo de la historia, y se recrudecen en el siglo XIX con el intento de ampliar sus regadíos históricos.
Una estrategia de los propietarios ilicitanos sería la compra de tierras y molinos, situados en el término de Aspe y de Novelda, junto al río Tarafa y al Vinalopó, en un intento de controlar zonas muy sensibles para el regadío ilicitano. Pero también se dieron conflictos entre las dos comunidades de propietarios, Mayor y Marchena, por el aprovechamiento de los caudales o por las cuentas comunes. A principios del siglo XX, la sociedad Nuevos Riegos El Progreso cuestionaría ante los tribunales la propiedad de los cauces históricos.
Pero hasta aquí, los conflictos se mantenían en un ámbito reducido, entre comunidades locales a lo sumo, por un mismo aprovechamiento, y con el concurso aislado de la Administración, cuyo papel era fundamentalmente mediar entre las partes.
Pero, actualmente, son las políticas estatales de trasvases entre cuencas las que aparecen con periódica insistencia en la prensa nacional, alentando
conflictos por el agua entre regiones y comunidades autónomas. No hace falta incidir aquí, por lo que afecta al campo de Elche, en los múltiples desencuentros en torno a los trasvases Tajo-Segura y Júcar-Vinalopó.
Es curioso, no obstante, pensar que el origen de estas políticas (el primer Plan Nacional de Obras Hidráulicas fue promovido por el ministro socialista Indalecio Prieto en 1.933) se basaba en la ordenación hidráulica integral del territorio, como herramienta básica de modernización agraria y de riqueza para el país.
CAMBIOS EN ELCHE: LA INDUSTRIA DEL CALZADO
En septiembre de 2011 se realizó una exposición llamada «Un Paseo por la historia del calzado en Elche» en ella se ilustraban las distintas etapas del trabajo del calzado en la ciudad de Elche a lo largo de dos siglos, desde 1880 hasta la década de los 60 del s. XX. Desde las primeras referencias a la artesanía alpargatera la ciudad inicia un proceso de transformación en un municipio netamente industrial donde el 51,7% de la población activa estaba ocupada en este sector.
Se pueden dividir su historia varios bloques que se agruparían en 4 fases fundamentales:
• Materia prima
• La preindustria
• Industria-pequeña empresa
• Comercio y venta
Fase 1. Materia prima
Tradicionalmente la materia prima en la elaboración de alpargatas era el cáñamo. El 90% de la producción nacional se cultivaba en la provincia de Alicante, especialmente en las huertas de Callosa del Segura, Orihuela, Dolores y Catral. A Elche el cultivo del cáñamo llegó en 1927 con los regadíos de la Comunidad de Riegos de Levante. Su mayor esplendor fue desde finales de la Guerra Civil hasta los años 60, en que fue prohibido su cultivo. Después vino el yute que se importaba de la India, mucho más económico por lo que se impuso en el mercado. También se usó el encapat que consistía en cuerda de esparto con un cubrimiento de cáñamo, una vez terminada la suela podía engañar a los no conocedores ya que parecía propiamente de cáñamo.
Entre los aparatos necesarios para la manufactura del cáñamo era básica y primordial la roa de menar, principalmente manejada por un niño de 10 o 12 años que ayudaba al filaor a realizar el hilado del cáñamo virgen. El filaor llevaba una madeja de cáñamo alrededor de la cintura que recibía el nombre de maso, ataba una fibra de éste al canell que giraba con el movimiento de la roa de menar e iba soltando fibra del maso mientras la humedecía ligeramente para que quedara apelmazada, de esta manera se obtenía el hilo de cáñamo.
Estos hilos primarios se unían utilizando la cabia para obtener la cuerda con el grosor deseado, repitiendo la operación cuántas veces fuera necesario.
Fase 2. Preindustria
De la materia prima del cáñamo se hacían a mano las suelas de las alpargatas. La confección de la suela empieza con el costurer, cuyo cometido era formar y coser la suela. El costurer se colocaba a horcajadas sobre el banco para dar forma a la suela, la cosía con el armará, apoyándola en el pitó, y tiraba de ella para que el cosido quedara apretado. Finalmente llegaba a manos de las mujeres, que cosían la lona a la suela de cáñamo, terminando así el proceso tradicional de la elaboración de las alpargatas. Posteriormente aparecieron las máquinas de brazo, para coser la puntera de la alpargata, lo
que supuso una verdadera revolución.
El historiador Pedro Ibarra cita a los alpargateros como el oficio más importante de Elche, destacando su existencia en la ciudad desde el siglo XII y la fundación del gremio en 1684. Más adelante se asientan las bases de una futura industria con la primera asociación patronal ilicitana, el llamado Gremio de Fabricantes de Alpargatas, creado en 1899 y presidido por D. Eliodoro Vidal.
En 1902 D. Juan Martínez Fuster funda el Centro de Industria Alpargatera, sin duda alguna la sociedad empresarial de mayor importancia en el Elche de la época, cobija en su seno los gremios de fabricantes de lonas, calzado, ojetes, representantes, etc.
Los fabricantes de alpargatas más significativos según datos del año 1913 son:
• Viuda de José Maciá, con una producción de 80.000 docenas anuales
• Díez Hermanos con 45.000 docenas
• Vicente Serrano Serrano con 40.000 docenas anuales
La producción pasó de los 6 millones de pares de alpargatas anuales en la última década del s. XIX hasta los 48 millones de pares anuales en la Segunda República.
Fase 3. Industria
El desarrollo mecánico trajo consigo una incipiente industria nacida en las propias casas, las plantas bajas acabaron convirtiéndose en pequeñas fábricas. Con el tiempo algunos de estos talleres evolucionarían en empresas de gran importancia.
En 1935 Elche tenía 42.319 habitantes censados, de los cuales había 2.257 empleados en el calzado y 2.347 empleados en la industria alpargatera.
A principios de la década de los años 50 la producción media por día era de 180.000 pares de alpargatas y 25.000 pares de zapatos de distintos tipos.
Las suelas de fibra son sustituidas por las de goma aglomeradas y éstas por las suelas de goma a base de regenerados, y Elche siempre alcanza las máximas producciones a nivel nacional.
Surgieron oficios asociados a esta nueva industria como el de tallaor que trabajaba en una mesa de madera con una tabla de zinc en la superficie, donde colocaba el patrón sobre la piel y cortaba la pieza con la cuchilla. La aparadora, trabajaba en casa combinando sus labores domésticas con el aparado del calzado. Este consistía en coser las distintas piezas que formarían el zapato. Posteriormente el entachaor colocaba sobre una horma de madera el corte de piel para darle la forma definitiva clavándolo con tachuelas a la suela de cuero. Finalmente pasaba al ensamblaje definitivo con la suela.
Fase 4. Comercio y venta
A la actividad eminentemente industrial en Elche se le une, a partir de los años 30, una importante actividad comercial. El área comercial del centro era la principal en la comarca, y tenía como eje la antigua Corredora, seguida por la calle Sagasta y la calle del Salvador. El Carrer Ample aglutinó el comercio de lujo, como los artículos de piel.
Debido al espectacular crecimiento de población en la década de los 60, en la que más de 30.000 personas inmigraron a Elche casi duplicando el número de habitantes, se produjo una gran expansión de la ciudad a la derecha del río. Esto dio lugar a las nuevas zonas comerciales como las calles Reina Victoria y Jorge Juan, donde la apertura de nuevas oficinas bancarias así como el gran almacén Simago, contribuyeron a un rápido incremento de su importancia comercial. Otras nuevas zonas comerciales fueron, el primer tramo de la carretera de Aspe que centralizaba el tráfico hacia la zona de Carrús, y la calle Vicente Blasco Ibáñez desde la apertura del puente de Altamira.
Ya en los años 40 algunas fábricas de alpargatas y calzado participan en ferias de muestras de nivel internacional, su producción anual es de 87 millones de pares, siendo Elche el centro productor más importante del mundo. Se establecen así contactos comerciales que favorecen la exportación que se daba ya desde el s. XIX, principalmente a Estados Unidos, Alemania, Reino Unido y Canadá. Figura clave en esta fase es el representante o comercial, que viajaba con sus muestrarios por comercios y ferias.
DOS ARQUITECTOS QUE CAMBIARON LA CIUDAD Y …
ANTONIO SERRANO PERAL
Antonio Serrano Peral (1907-1968). Arquitecto moderno heterodoxo: http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/40864/1/2014_Jaen_Serrano-Peral.pdf
SANTIAGO PÉREZ ARACIL
Arquitecto Santiago Perez Aracil: https://youtu.be/paph5nwQuao
…UN ARQUITECTO QUE HIZO SU DESCRIPCIÓN ANTES DE DESAPARECER
GASPAR JAEN URBAN
Los 5 libros fundamentales, que describen a la ciudad y su desarrollo.
Guía de la arquitectura y el urbanismo de la ciudad de Elche : Elche, diciembre de 1977, marzo de 1983. Tomo 1: https://www.cervantesvirtual.com/descargaPdf/guia-de-la-arquitectura-y-el-urbanismo-de-la-ciudad-de-elche–elche-diciembre-de-1977-marzo-de-1983-tomo-1–guia-de-larquitectura-i-lurbanisme-de-la-ciutat-delx–elx-desembre-de-1977-marc-de-1983-tom-1/
La Vila i el Raval d’Elx : arquitectura y urbanisme: https://www.cervantesvirtual.com/descargaPdf/la-vila-i-el-raval-delx–arquitectura-y-urbanisme/
Guia de l’arquitectura i l’urbanisme de la ciutat d’Elx. Vol. 3. De les Clarisses al Salvador : migdia i llevant de la Vila d’Elx, arquitectura i urbanisme: https://www.cervantesvirtual.com/descargaPdf/guia-de-larquitectura-i-lurbanisme-de-la-ciutat-delx-vol-3-de-les-clarisses-al-salvador-migdia-i-llevant-de-la-vila-delx-arquitectura-i-urbanisme-930385/
Arquitectura i urbanisme de la ciutat d’Elx, vol.4. Elx, barris dels segles XVIII, XIX i XX: https://www.cervantesvirtual.com/descargaPdf/arquitectura-i-urbanisme-de-la-ciutat-delx-vol4-elx-barris-dels-segles-xviii-xix-i-xx-945653/
FORMACIÓ D’UNA CIUTAT MODERNA DE GRANDÀRIA MITJANA: ELX, 1740-1962: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/65508/1/Gaspar-Jaen_Formacio-d-una-ciutat-moderna-de-grandaria-mitjana.pdf